¿Sabes cómo afecta el enojo y el estrés en la conducción?

Las emociones se presentan como un elemento clave a la hora de conducir, es por eso que mantener una mente tranquila podrían salvarnos de un accidente vial.

¿Cómo pueden afectar las emociones en tu conducción?
Emociones y accidentes / FUENTE: ¿Cómo pueden afectar las emociones en tu conducción?

¿Cuántas veces hemos visto a conductores que pierden la paciencia mientras conducen? Creo que todos podemos jactarnos de que esta condición la hemos visto muchas veces incluso en un mismo día.

Es de preocupación habitual cuando realizamos los exámenes de conducción que se evalúen ciertos criterios técnicos, como habilidades psicomotrices, así como también aspectos de salud como la capacidad visual y aunque estos son aspectos muy importantes a la hora de conducir, también hay algunos aspectos más psicológicos que también podrían provocar un accidente.

Tras la pandemia se han experimentado cambios significativos en la salud mental de las personas, ya que se han elevado los niveles de estrés así como también los problemas relacionados con la salud mental.

¿Cuánto nos preocupan los accidentes de tránsito?

Según el "Estudio de opinión pública de seguridad vial en Chile" publicado por Cadem en enero de 2023, un 76% de los encuestados manifestó preocupación por los accidentes de tránsito, y aunque la cifra es alta, esta respuesta se posicionó en un nivel de relevancia inferior en comparación con otras preocupaciones como la salud, educación y delincuencia.

Para Pablo Díaz, gerente comercial de la empresa experta en sistemas de asistencia para la conducción, Blackay, estos hallazgos reflejan una falta de conciencia y cultura vial, además de la falta de consideración del estado emocional de los conductores. Díaz enfatiza en la necesidad de fomentar una mayor percepción del riesgo y sobre la importancia de educar sobre en temas como el autocuidado y el cumplimiento de las normas de tránsito.

¿Qué pueden provocar la ira y el enojo mientras conducimos?

Algunas señales de alerta levantados por Blackay, revelan que la ira y el enojo y estados de alteración mental en general, afectan directamente el rendimiento del conductor en las vía. Los conductores agresivos tienden a manejar a velocidades más altas y cometen más errores, poniendo en peligro a otros usuarios de las carreteras, ya sean peatones, ciclistas u otros conductores, sin importar si se trata de calles, autopistas o carreteras.

"Conducir un automóvil no solo implica manejar bien y conocer las normas de tráfico, sino también estar emocionalmente preparados para enfrentar los desafíos en las vías. Desde el estrés del tráfico hasta situaciones de emergencia, la capacidad de controlar nuestras emociones y mantener una mente clara puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y uno lleno de peligro", comenta Díaz.

Recomendaciones

Reconocer nuestros límites emocionales es fundamental para una conducción segura. Si nos encontramos alterados debido a asuntos personales, sentimentales, familiares o laborales, es recomendable evaluarnos antes de conducir. En caso de sentirnos emocionalmente inestables, lo mejor es esperar o buscar otro medio de transporte. Técnicas de relajación como respirar profundamente o escuchar música relajante pueden ayudar a alcanzar un estado más equilibrado.

El estrés es un desafío adicional para trabajadores que conducen, como conductores de flotas o camiones, quienes, sumados a las exigencias laborales, deben mantener su atención al 100% en la ruta. "En estos tiempos donde el comercio demanda entregas casi inmediatas, los conductores enfrentan una intensa presión que genera estrés y cansancio", explica el ejecutivo de Blackay.

Uso de la tecnología para prevenir

Para mitigar este riesgo, la tecnología juega un papel esencial en el plan operativo de las compañías de transporte y minería más importantes en Chile. Las cámaras de asistencia de fatiga y hábitos en la conducción permiten realizar un seguimiento en tiempo real de los niveles de fatiga de los conductores, identificando cuándo se necesita un descanso o una acción inmediata.

"El fortalecimiento de nuestras habilidades emocionales es fundamental para garantizar un entorno vial menos vulnerable. Como sociedad, debemos promover la importancia de considerar la salud mental antes de tomar las llaves y apoyarnos en la tecnología para mitigar el error humano al volante", concluye Pablo Díaz.