El mamífero más amenazado del planeta: Científicos mexicanos luchan por conservar a la vaquita marina
Entre 1997 y 2008, la cantidad de ejemplares disminuyó de 567 a 245.
Entre 1997 y 2008, la cantidad de ejemplares disminuyó de 567 a 245.
Durante los últimos años, según indica el biólogo mexicano Gustavo Cárdenas a BBC, la vaquita marina ha disminuido sus ejemplares entre ocho y 13 en el año 2023, convirtiendo a este animal en el mamífero marino más amenazado del planeta.
"Si uno quiere dedicarse a la conservación de una especie o de un hábitat, una característica que tienes que tener es nunca perder la esperanza". Es con estas palabras que el biólogo Gustavo Cárdenas describe su trabajo como investigador mientras se aferra a la esperanza en la lucha diaria para salvar a la vaquita marina, cuya supervivencia en estado salvaje pende de un hilo.
Por primera vez Mommy, una tortuga Galápago con 100 años, se convirtió en la esperanza en el zoológico de filadelfia siendo la madre de cuatro crías.
"En 2023 estimamos que quedaban de ocho a 13 vaquitas", dijo a BBC Mundo Cárdenas, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Al mismo tiempo y lamentablemente, indicó que durante el año pasado ese número disminuyó entre seis y ocho ejemplares.
Según lo dicho por Cárdenas a BBC, las cifras presentadas correspondientes a 1997 y 2008 son estimaciones de distribución de la vaquita marina, que se obtienen en base a cálculos estadísticos; a diferencia de los datos que corresponden a 2023 y 2024, "corresponden a una estimación conservadora del mínimo de sobrevivientes en una zona más pequeña".
De lo único que sí tienen certezas es que la sobrevivencia de este mamífero marino es algo muy complicado hoy en día por la crítica cantidad de ejemplares que quedarían vivos según las últimas estimaciones.
Las mayores amenazas de la vaquita marina son la pesca ilegal, el narcotráfico y la demanda del mercado chino, que, recordemos, es un país constantemente criticado por el tipo de animales que consume.
Sobre la pesca ilegal, Cárdenas nos explica que los peligros de esta actividad para este animal se encuentran en la utilización de las redes de enmalle, las cuales pueden tener entre cientos a miles de metros de largo y unos 10 metros de alto, lo que termina creando una verdadera "cortina en el mar". A pesar de que la vaquita de mar, como otros cetáceos, cuenta con la habilidad de la ecolocalización, no le sirve para poder detectar estas redes, por lo que terminan quedando atrapadas.
Estos mamíferos acuáticos necesitan salir a la superficie para poder respirar, al igual que las ballenas; es por eso que, al quedar atrapadas en estas redes, sin la posibilidad de subir a la superficie, terminan muriendo ahogadas.
La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, con una longitud de 150 cm de largo y un peso de 50 kg, y viven alrededor de 20 años.
Vive solamente en el norte del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, en el oeste de México, donde Cárdenas y otros científicos monitorean los sonidos y avistamientos de la especie.
Cuenta con distintas características corporales, las cuales sirven para poder identificarla, como lo son manchas negras alrededor de los ojos y labios, cabeza redonda y hocico corto y un lomo gris con vientre blanco.
Este animal tiene un carácter tímido y evasivo hacia los humanos y embarcaciones, lo que dificulta a los científicos poder estudiarla y hacer conteos más concretos sobre la población existente hoy en día.
Entre 1997 y 2008, la cantidad de ejemplares disminuyó de 567 a 245.
El caso mantiene en shock al vecino país tras un crimen brutal jamás visto.
El trágico hecho ocurrió durante la tarde de este miércoles en el terminal aéreo de Maiquetía.