Pesquisar a tiempo enfermedades crónicas no transmisibles como Diabetes, Hipertensión y Dislipemia; enfermedades infeccionas como Sífilis y Tuberculosis; y factores de riesgo en consumo de alcohol y tabaco, son los principales aspectos que buscan conocer a través de los Examen Médico Preventivo (EMPA) en la comuna de Santiago.
Con el fin de realizar un diagnóstico temprano y entregar un tratamiento oportuno, el municipio -a través de la Dirección de Salud comunal y sus CESFAM- ha intensificado la realización de este examen durante los últimos meses, instancia que es gratuita y breve, destinada a la población entre 20 y 64 años.
Este examen consta de mediciones de presión arterial, peso y talla. Además, el índice de masa corporal (IMC) -que orienta el diagnóstico nutricional de la persona e incluye una solicitud de exámenes de sangre- puede variar dependiendo de los hallazgos encontrados.
Al respecto, la directora de la DISAL, Jessica Pradenas, precisó que "el EMPA permite detectar de manera temprana factores de riesgo y enfermedades silenciosas como la hipertensión, la diabetes o el colesterol alto, que muchas veces no presentan síntomas iniciales".
Historia
Síguenos en: 
A finales de la década de 1930, nuestro país comienza el camino en materia de medicina preventiva, donde se plantea la relevancia de este análisis de salud en los trabajadores, que incluyen exámenes gratuitos y obligatorios para la población.
Sesenta y cinco años después, en 1995, el MINSAL implementó un nuevo e innovador programa de salud, incorporando el concepto de Examen de Salud Preventivo para el Adulto (EMPA) que detecta los factores de riesgo en población entre 20 y 64 años.
En 1998, se amplió para incluir patologías transmisibles como la tuberculosis y dos años después, el 2000, se reforzó el enfoque añadiendo enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres en mujeres.
En 2005, con la puesta en marcha del régimen general de las Garantías Explícitas en Salud (GES), el EMPA se consolidó como una estrategia preventiva a nivel nacional dentro del sistema de salud público y de atención primaria comunal.
Cifras
En la última década, la Municipalidad de Santiago -a través de la DISAL y los CESFAM- han consolidado el trabajo preventivo de salud, efectuando los EMPA en toda la comuna, alcanzando a la fecha más de 107 mil exámenes (hasta julio 2025), distribuidos en 44.938 personas en Domeyko, 26.626 en Padre Orellana, 21.117 en Matta Sur y 14.705 en Arauco.
Por año, las cifras han ido creciendo en la última década -con excepción del 2020 por la Pandemia, con 3.536 exámenes- donde en 2019 se superaron los 15 mil exámenes, seguidos por el 2023 (13.557) y 2024 (14831).
Desafíos
Durante la realización del Examen Médico Preventivo para el Adulto (EMPA), los profesionales incluyen consejos sobre estilos de vida saludable, fortaleciendo la promoción de estos aspectos en la comunidad, con campañas educativas que motiven a los vecinos a priorizar la prevención y el autocuidado.
"No basta solo con realizar el examen, también es clave que las personas incorporen los cambios de hábitos y continúen los controles médicos respectivos cuando se pesquisen factores de riesgo que identifiquen alteración en el cuerpo", añade Pradenas.
"No es solo un examen, sino una evaluación completa e integral que revisa hábitos, estado nutricional, presión arterial, glicemia, colesterol y otros indicadores claves en la salud", manifestó.
Por lo mismo, desde la Dirección de Salud de Santiago han intensificado el trabajo en la población, con distintos operativos e instancias de salud en la comuna, garantizando que todos los grupos etarios accedan a este beneficio de manera inclusiva.
"Nuestro desafío como DISAL es que más vecinos y vecinas conozcan y accedan oportunamente al EMPA, porque es un acto de autocuidado y responsabilidad, que empodera a las personas y las familias en la gestión de su bienestar. Al masificar estos exámenes se reduce la carga de enfermedades crónicas en el sistema de salud, favoreciendo comunidades más sanas", concluyó Pradenas.