Desde Arica, una de las regiones con mayor complejidad sociocultural del país, la Universidad de Tarapacá (UTA) busca consolidar su propuesta de formación avanzada en el campo de las políticas educativas. Se trata de su Doctorado en Educación, que ya cuenta con su primera generación de graduados y que ha venido construyendo una agenda de investigación crítica e internacionalizada.
La iniciativa, de carácter presencial y con una duración de ocho semestres, está orientada a formar especialistas capaces de producir conocimiento riguroso, intervenir en procesos de transformación educativa y contribuir a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde una mirada contextualizada. "La educación no puede entenderse al margen del territorio. Esta formación académica se proyecta desde la frontera, pero con vocación internacional", señala el Dr. Raúl Bustos, director del programa.
El enfoque de este doctorado se estructura en dos líneas principales: "Aprendizaje escolar, diversidad y cultura" y "Educación superior", las cuales abordan problemáticas clave como migración, desigualdad, acceso equitativo al conocimiento, gobernanza universitaria e innovación educacional en contextos periféricos. Además, una de las novedades más relevantes es la reciente incorporación del Dr. José Joaquín Brunner, destacado académico con amplia trayectoria internacional en estudios sobre educación terciaria. Su trabajo ha sido reconocido en más de 40 países y ha colaborado con organismos como la OCDE, UNESCO y Banco Mundial.
"La culpa de todo la tiene el Merluzo": ¿Alusión al Presidente Boric en nueva teleserie de Mega?
Pese a algunas críticas, la redes sociales explotaron con "Reunión de Superados".
El equipo académico de la apuesta cuenta con una alta productividad científica: entre 2021 y 2024 lideró 26 proyectos FONDECYT, y según datos de Scopus, mantiene el promedio más alto del país en publicaciones indexadas por integrante del claustro. Asimismo, cinco de sus académicos se encuentran entre el 10% más productivo en investigación a nivel nacional. "Nuestro objetivo no es solo analizar el sistema educativo, sino también intervenir en él, generar evidencia y proponer soluciones desde el ámbito del pensamiento y el análisis", agrega Bustos.
Síguenos en: 
Internacionalización y redes activas
Durante los últimos dos años, siete integrantes del cuerpo docente han realizado estadías en instituciones de prestigio en América Latina y Europa, fortaleciendo la proyección internacional de la propuesta. Paralelamente, se han firmado convenios con universidades como la Federal de Mato Grosso do Sul, La Salle, Antioquia y Privada de Tacna, entre otras.
Desde la propia casa de estudios señalan que también se han desarrollado cursos compartidos, pasantías internacionales y se ha recibido a estudiantes extranjeros, lo que ha permitido establecer una comunidad académica transnacional que cruza fronteras disciplinarias y geográficas.
Para este proceso de admisión 2026, las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre, con tres vacantes disponibles (ampliables a cuatro). Se espera que los candidatos cuenten con grado de licenciado o superior, idealmente en Educación o Ciencias Sociales, y un promedio de notas igual o superior a 5,5 en su carrera de pregrado. Se valorará especialmente la calidad del anteproyecto de investigación y la motivación por abordar desafíos educativos contemporáneos.
La universidad ofrece becas que cubren matrícula, arancel y manutención, así como la posibilidad de postular a la beca de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ya que el doctorado se encuentra acreditado. Sumado a ello, existen fondos concursables para pasantías y apoyo a tesis. "Invitamos a investigadores y profesionales comprometidos con la transformación educativa a postular. Este espacio busca generar conocimiento con impacto público", asegura el director de la iniciativa.