Seminario CUECH USACH | Juan Pablo Carmona Yakcich
Seminario organizado por la Red del Proyecto 23991 reunió a representantes de 48 instituciones para reflexionar sobre desafíos y avances en procesos de aseguramiento de la calidad
En la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile se realizó el seminario "Desafíos de los Sistemas Internos y Externos de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior", organizado por la Red que sustenta el Proyecto 23991. La jornada congregó a representantes de 48 instituciones del país, en un espacio de reflexión y análisis sobre los avances y desafíos del sistema de aseguramiento de la calidad, especialmente en el marco del fortalecimiento de la educación pública.
Durante la apertura, el rector de la USACH, Rodrigo Vidal Rojas, expresó su satisfacción por recibir a las y los asistentes en la casa de estudios, subrayando que "para nosotros el tema de la calidad es una prioridad número uno. Y no lo digo solo porque esté presente la autoridad de la CNA, sino porque lo creemos profundamente". En esa línea, enfatizó que "asegurar la calidad no trata únicamente de cumplir con los indicadores, sino de formar personas críticas, comprometidas y transformadoras para nuestra sociedad". Para el rector, el trabajo por la calidad no es meramente técnico, sino también político, profundo y colectivo, y requiere espacios como este para avanzar desde la colaboración más allá de las lógicas competitivas que impone el sistema.
En ese contexto, Carolina Ulloa, socióloga y coordinadora de Proyectos en Red del Sistema de Universidades Estatales del CUECH, valoró el rol que ha cumplido la red de aseguramiento de la calidad en este proceso y el acompañamiento del CUECH desde su formulación. "La Red de Aseguramiento de la Calidad es una de las que lleva más tiempo activa entre las universidades del Estado. El Consorcio ha acompañado a esta red desde su nacimiento y durante todo el desarrollo del proyecto. La única forma de generar sistema es a través de la colaboración y la generación de confianzas mutuas", señaló. A su juicio, solo desde ese vínculo es posible abordar los desafíos compartidos del sistema estatal.
Carolina Ulloa - Juan Pablo Carmona Yakcich
Consultada sobre los principales retos que enfrentan las instituciones en esta materia, Ulloa indicó que "uno de los desafíos centrales es lograr una vinculación con el medio que sea pertinente, que responda a los territorios en los que estamos insertos y que, al mismo tiempo, contribuya a la formación integral del estudiantado". Agregó que existe un proyecto en red que se articula con el 23991 y que está enfocado precisamente en reforzar ese vínculo con los entornos locales, elemento clave para el desarrollo de una educación situada.
Síguenos en:
La jornada coincidió con el aniversario número 176 de la Universidad de Santiago, hecho que destacó Marcelo Noël, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de esa casa de estudios, al dar cuenta de la alta convocatoria del seminario y la participación activa de instituciones del país y el extranjero. En su intervención, Noël analizó el contexto actual del aseguramiento de la calidad en Chile, explicando que "los procesos se han complejizado y los estándares son cada vez más exigentes. Esto obliga a las instituciones a fortalecer sus sistemas internos y a asumir el aseguramiento de la calidad como un foco estratégico de gestión". Asimismo, valoró la necesidad de mantener una mirada crítica sobre los marcos regulatorios y de avanzar en la mejora continua con base en el análisis institucional y la evidencia.
Carolina Ulloa también profundizó en la dimensión política de este trabajo, destacando que "sin duda, trabajar por la calidad en nuestras universidades es un acto político, una señal de democracia e inclusión. Es transformador, porque nuestras instituciones a lo largo del país transforman personas, y esas personas transforman sus territorios". En ese sentido, hizo énfasis en que la educación superior estatal tiene una responsabilidad directa con la transformación social y el desarrollo regional.
Frente a los efectos del actual sistema de financiamiento, Ulloa fue enfática en señalar que "el sistema de financiamiento a la demanda genera incentivos perversos que fomentan la competencia en vez de abrazar la colaboración". Sin embargo, explicó que "el espacio que se genera entre las 18 universidades del Estado en el CUECH, las únicas verdaderamente públicas, es un espacio donde estas lógicas competitivas se suspenden y construimos colaborativamente respuestas a nuestros desafíos comunes". Añadió que "el todo es más que la suma de las partes, y trabajando juntas, codo a codo, aprendemos y construimos desde la diferencia y el respeto, soluciones innovadoras y transformadoras".
Respecto de los procesos de internacionalización, tema abordado también durante el seminario, la socióloga sostuvo que "el fenómeno de la internacionalización no es solo movilidad, y como todo, no se reduce o condiciona exclusivamente a los recursos". Añadió que "hay numerosas otras posibilidades de potenciarla, a través de la innovación en nuestros currículos, a través de la colaboración académica, y otras, que, gracias a las nuevas tecnologías, por ejemplo, pueden abordarse con acotado presupuesto". En esa línea, indicó que las universidades estatales también están trabajando en red estos desafíos y que "recientemente hemos abierto un llamado para la contratación de un experto en internacionalización y postgrado, que alimente el trabajo que otro de los proyectos en red desarrolla en este aspecto".
La jornada permitió visibilizar el trabajo articulado de las universidades estatales, compartir experiencias institucionales y reafirmar el compromiso con una cultura de calidad construida desde la colaboración, la pertinencia territorial y el fortalecimiento del sistema público de educación superior.
Seminario organizado por la Red del Proyecto 23991 reunió a representantes de 48 instituciones para reflexionar sobre desafíos y avances en procesos de aseguramiento de la calidad
En medio de la rendición de la PAES de invierno y con las postulaciones a la educación superior a la vuelta de la esquina, todavía persisten muchas dudas y mitos en torno a la postulación de las carreras.