¿No encuentra hora para renovar? En estas ciudades se puede obtener la licencia de conducir digital
El nuevo documento tiene la misma validez que el del formato físico.
La doctora Lorena Tapia, pediatra de la Universidad de Chile, precisó que esta infección "no sería de una transmisión tan fácil como la del COVID-19 u otros virus respiratorios".%26nbsp;
Luego de confirmarse el primer caso de “viruela del mono” en el país, distintos especialistas han explicado los cuidados preventivos ante un posible contagio del nuevo virus que se está propagando a nivel mundial.
De esta forma, la doctora Lorena Tapia, pediatra infectóloga del Instituto de Ciencias Biomédica (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, detalló en una entrevista con 24 AM las distintas formas de transmisión.
"Con quemaduras de cigarro": PDI ha investigado 70 denuncias y ya van 13 secuestros en la Región Metropolitana https://t.co/HTl9OEAR9S
— La Hora (@DiarioLaHora) June 20, 2022
La profesional indicó que "viruela símica original, que ocurría típicamente en África, era a través de contacto directo con las lesiones, piel con piel, mucosas con las lesiones o bien contacto a través de gotitas".
Sobre lo último, señaló que "quien está infectado puede eliminar el virus a través de gotitas y el que se infecta pude inhalar estas gotitas y producirse la infección".
Sin embargo, agregó que "probablemente la carga, cantidad y efectividad de la transmisión por gotitas es menor que por contacto directo".
"Hay que dar un poquito de tranquilidad, porque dado que es ese el mecanismo como se está pensando que se transmite esta viruela, no sería una transmisión tan fácil como la del COVID-19 u otros virus respiratorios", aclaró.
Sobre los síntomas que presenta una persona luego de contagiarse con la “viruela del mono”, la pediatra detalló los más recurrentes:
"Después vendrá Paipote": presidenta del sindicato de Ventanas endurece la postura de mineros contra La Moneda https://t.co/j3YiQZzRF8
— La Hora (@DiarioLaHora) June 20, 2022
La experta mencionó que la vacuna de la viruela "tendría una protección contra la del simio. Se dejó de poner en Chile cerca de los años 70. Gente que está nacida después de esa fecha no tiene protección. En esos casos, estamos expuestos a nuevas infecciones, por lo tanto es bueno estar atento a alguno de los síntomas. Pero lo más importante en este minuto es el antecedente de viaje a la zona con las lesiones cutáneas".
Respecto al aislamiento de una persona que haya contraído la viruela sísmica, indicó que "en este minuto, lo que se recomienda son 21 días. El dónde, lo está evaluando y determinando el Ministerio de Salud. Ya se envió la información de más o menos dónde y cómo se podría hacer el aislamiento".
El nuevo documento tiene la misma validez que el del formato físico.
Editorial Forja lanza la segunda edición de la estremecedora novela de Cecilia Domeyko sobre migración y tráfico infantil.
El sumo pontífice falleció este lunes a las 7:35 a.m. en su residencia de la Domus Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano.