• 19 NOV DE 2025

Economía del hogar: en qué y cuánto gastaron las familias chilenas durante el año escolar

hogar | cedida

El cierre del ciclo académico muestra cómo aumentaron los desembolsos de los hogares.

A pocas semanas de que termine el año, es habitual hacer balances sobre cómo se comportaron los gastos del hogar, especialmente en un periodo marcado por alzas sostenidas en bienes y servicios básicos. El cierre del ciclo escolar ofrece una oportunidad para revisar qué presionó más el presupuesto familiar y qué aprendizajes deja este 2025.

Durante los últimos meses, el costo de la vida volvió a tensionar la economía de miles de hogares. Fue un año difícil, con incrementos en alimentación, energía, transporte y servicios esenciales. Las familias con hijos en etapa escolar estuvieron entre las más afectadas, ya que además de los gastos habituales debieron enfrentar desembolsos adicionales vinculados al colegio y al regreso a clases.

Para quienes tienen niños, adolescentes e incluso universitarios, los costos adicionales de materiales, renovaciones y exigencias específicas se hicieron sentir con más fuerza: útiles escolares, transporte, alimentación, servicios de impresión para trabajos y tareas, actividades extracurriculares y ropa de temporada, entre otros.

Entre los gastos que más aumentaron este invierno estuvieron el gas y la electricidad, debido al uso de calefacción. También presionaron el presupuesto familiar los incrementos en alimentos, la compra de ropa de temporada y el transporte, especialmente en trayectos diarios hacia colegios, talleres o actividades extracurriculares. A esto se sumaron ítems adicionales propios de cada etapa escolar, desde útiles hasta renovaciones de vestuario.

GASTOS ESCOLARES, LOS MÁS ELEVADOS


Síguenos en: Google News


Dentro del conjunto de gastos del año, los escolares destacaron como uno de los más significativos. Según los datos levantados por TouchLatam, el 71% de las familias chilenas destinó entre $100.000 y $300.000 a útiles y uniformes, manteniendo la misma tendencia observada en temporadas anteriores. Este rango de desembolso se convirtió en el más común entre los hogares con estudiantes en edad escolar.

En contraste, el porcentaje de familias que gastó más de $400.000 pasó de un 16% a un 9%, reflejando un ajuste marcado por el contexto de contracción económica y menores niveles de consumo. Aun así, la Región Metropolitana concentró la mayor cantidad de hogares que superaron los $500.000, especialmente en comunas de mayores ingresos.

Al otro extremo, un 20% de los encuestados declaró invertir menos de $100.000, cifra que aumentó frente al año previo. Solo un 2% superó el medio millón de pesos, porcentaje menor al registrado en 2023, cuando llegaba al 5%.

En cuanto a renovación de productos, los ítems más reemplazados fueron zapatillas (30%), zapatos (27%) y uniformes (21%), seguidos por artículos de librería (18%) y mochilas o estuches (4%). Estos datos reflejan que la mayor presión ocurre en vestuario escolar, especialmente en prendas que se desgastan o quedan pequeñas rápidamente.

También es importante tomar en cuenta otros gastos que suelen aparecer durante el año escolar, especialmente los asociados a tecnología educativa, como computadores, impresoras, tablets, accesorios digitales y servicios de conectividad. Estos elementos, cada vez más indispensables, pueden elevar de manera significativa el presupuesto anual.

CÓMO AHORRAR EN 2026

Frente a un año de costos exigentes, muchas familias ya están planificando una estrategia de ahorro para 2026. Una primera recomendación es reutilizar materiales que hayan quedado en buen estado, como estuches, cuadernos poco usados o carpetas.

También puede marcar una diferencia reutilizar uniformes entre hermanos, ajustar tallas o reparar prendas que aún tienen vida útil. Comprar libros de segunda mano o intercambiar textos entre apoderados contribuye a disminuir gastos relevantes.

Otro consejo útil es cotizar con anticipación, comparar precios en tiendas físicas y digitales y evitar compras de último minuto. Revisar ferias escolares, marketplaces locales o almacenes que ofrecen liquidaciones tempranas puede permitir ahorros importantes antes del peak de demanda.

A la vez, es útil recordar que ahorrar también es una forma de invertir. En el caso del material escolar, gastar un poco más en productos de mejor calidad puede significar menos reemplazos durante el año y, por ende, un ahorro real en el largo plazo. 

Esto también ocurre en uno de los ítems que más presión genera en familias con escolares y universitarios: la producción de textos, trabajos y materiales impresos, donde los costos de impresión pueden acumularse rápidamente.

TECNOLOGÍA PARA AHORRAR: IMPRESORAS Y MÁS

Para evitar gastos reiterados en impresiones externas, muchas familias optan por contar con una impresora multifuncional en el hogar, lo que permite escanear, imprimir y fotocopiar sin depender de servicios externos. Entre las marcas más usadas en Chile destacan Epson, Canon, HP y Brother, que ofrecen modelos accesibles, de buena duración y pensados para el trabajo escolar y universitario.

Las impresoras inalámbricas han ganado terreno porque permiten imprimir desde celulares o computadores sin cables, facilitando tareas de último minuto y trabajos escolares urgentes. Este tipo de impresora también optimiza los tiempos de impresión en el hogar, reduciendo desplazamientos y garantizando un flujo de trabajo más simple para todos. Tener una impresora multifuncional con buenas prestaciones puede incluso evitar compras externas frecuentes y apoyar la organización del estudio en casa.

Invertir en equipos de buena calidad y realizar mantenciones periódicas —como limpiar los cabezales, evitar largos periodos de inactividad o usar tintas adecuadas— permite alcanzar un rendimiento óptimo, reduciendo fallas y prolongando la vida útil del equipo. A la larga, esta inversión puede traducirse en una reducción importante de los costos semanales asociados a la impresión, especialmente en hogares con varios estudiantes.

En un escenario donde cada peso cuenta, adoptar hábitos de planificación, reutilización y compras inteligentes será clave para que el próximo año escolar sea más llevadero y menos costoso para las familias chilenas.

Alejandro Villegas

Editor general, veranista empedernido e historiador del jet set nacional.
Ver todas sus publicaciones