Panel Ciudadano: primera encuesta proyecta victoria aplastante de Kast sobre Jeannette Jara
El sondeo arrojó un 61% de preferencias sobre el republicano contra el 39% de la oficialista.
Chile registró un 10% menos de nacimientos que el año anterior, mientras la tasa de fecundidad cayó a 1,03 hijos por mujer (INE), una de las más bajas del mundo.
A través de un llamado a reunir firmas para mejorar las medidas de conciliación familiar y laboral, la Fundación Yo Quiero Estar realizó un fuerte emplazamiento a los candidatos presidenciales que competirán en segunda vuelta.
El objetivo es que durante la segunda vuelta se presenten propuestas concretas para fortalecer la corresponsabilidad social y la conciliación vida familiar y laboral, en medio de la grave caída en la natalidad y el creciente impacto de las labores de cuidado en las mujeres.
En los primeros meses de 2025, Chile registró un 10% menos de nacimientos que el año anterior, mientras la tasa de fecundidad cayó a 1,03 hijos por mujer (INE), una de las más bajas del mundo. Según estudios recientes, 63% de las mujeres tendría más hijos si la maternidad no afectara su carrera, evidenciando que la falta de conciliación laboral es una de las causas centrales del fenómeno. A su vez, la salud mental de jóvenes y adolescentes está pasando un momento crítico. De acuerdo a la Defensoría de la Niñez (2023) un 52,9% sufre de síntomas de ansiedad y depresión y un 10% declara que no tiene sentido seguir viviendo.
La fundación destaca el teletrabajo como una herramienta clave para facilitar la conciliación, especialmente para quienes cuidan niños o personas con dependencia, e hizo un llamado a homologar estas condiciones en el sector público, quien hoy se encuentra en total desventaja luego de que se aprobara la Ley 21.645, que beneficia solo al sector privado. Cabe recordar que ampliar el teletrabajo en el sector público era una de las principales propuestas del ex candidato Franco Parsi, quien estuvo a 4 puntos de pasar a la segunda vuelta. A su vez, dicha propuesta ya cuenta con cerca de 11 mil firmas de apoyo en la plataforma Change.org.
"Hacemos un llamado urgente a los candidatos a asumir estas medidas si realmente quieren mejorar la vida, la salud mental y la conciliación de miles de padres, madres y sus familias. Este es un tema transversal, no tiene color político. Hoy las familias están agobiadas por un sistema poco empático, que no entiende las exigencias del cuidado. Chile no puede seguir castigando a quienes cuidan y a quienes son cuidados; necesitamos voluntad política para cambiarlo ahora", indicaron desde la Fundación Yo Quiero Estar.
Propuestas prioritarias
La organización entregó a los comandos presidenciales un conjunto de medidas urgentes:
1. Corresponsabilidad y conciliación
· Teletrabajo garantizado en el sector público.
· Licencia parental (exclusiva para el padre) de 30 días.
· Sala cuna universal hasta el ingreso al sistema escolar.
· Permiso efectivo para cuidado de hijos enfermos.
2. Ley Integral de Cuidados
· Crear una Ley Integral de Cuidados que establezca principios comunes para todas las normas y decisiones relacionadas con cuidados y conciliación.
· Ordenar y unificar las distintas leyes y temas de cuidado para evitar vacíos y contradicciones.
· Revisar y perfeccionar los proyectos actuales —como sala cuna— para asegurar una mirada integral que cubra todo el ciclo de cuidados, especialmente entre los 2 y 5 años.
3. Ampliar el programa 4 a 7 con foco en salud mental
· Integrar ciudadanía digital, deporte, apoyo socioemocional y académico (para 3ero y 4to medio)
· Reforzar la prevención en salud mental ante cifras crecientes de ansiedad y depresión.
Testimonios*
Así también, son muchos los testimonios que avalan estas medidas: "soy académica de una universidad pública. Madre de 5 hijos, todos adolescentes, divorciada y sin apoyo en el cuidado. Mi hija, de 14 años, ha tenido 4 intentos suicidas. Está en tratamiento, sin embargo, su situación aún es muy inestable y requiere supervisión constante. En la universidad la normativa dice que podemos hacer teletrabajo 2 días. Yo pido las tardes, para poder estar en casa cuando mi hija llegue del colegio, pero se me niega dado que no permiten fraccionar los días de teletrabajo. Mis labores en las tardes permiten perfectamente el teletrabajo, la normativa no tiene sentido en mi caso. Estoy angustiada. ¿De verdad el sistema pretende dejar sola a una adolescente con riesgo de quitarse la vida? No puedo dejar de trabajar, mis hijos dependen de mi".
"Soy carabinera y dejaré de trabajar en mi institución que tanto amo. Por mi hija, quien tiene algunas complicaciones motoras y neurológicas qué requieren de cuidados y de terapia, decidí dejar mi trabajo para estar con ella. Solo debo esperar 1 año más para poder irme con una pensión. Mi hoja de vida y carrera es de lujo, pero mi hija está primero"
"Soy mamá de una adolescente de 13 años y funcionaria pública que se desempeña como jefa de un laboratorio científico. La Directora actual me permitió teletrabajar 1 día a la semana y llevar a mi hija por la tarde, esto ha sido una gran ayuda. Antes mi hija se quedaba todos los días al after school, y esto afectó su salud mental, actualmente está en tratamiento. Para llevarla al Centro de Salud, me he tenido que pedir días de permiso sin goce de sueldo ya que no me quedan días. Es muy doloroso que la sociedad actual priorice tan poco la crianza de niños felices, para las mujeres no hay una compatibilidad entre la carrera profesional y el cuidado de los hijos".
El sondeo arrojó un 61% de preferencias sobre el republicano contra el 39% de la oficialista.
La falla generó una interrupción masiva en múltiples plataformas populares durante la mañana de este martes, afectando a miles de usuarios en todo el mundo.
Chile registró un 10% menos de nacimientos que el año anterior, mientras la tasa de fecundidad cayó a 1,03 hijos por mujer (INE), una de las más bajas del mundo.