La ciencia chilena continúa ganando visibilidad global gracias a investigadores cuya trayectoria destaca por la calidad y relevancia de sus estudios. Entre ellos, Rodrigo Gutiérrez ha sido nuevamente reconocido por su influencia en la investigación internacional, consolidándose como un referente en su campo.
Gracias a su experiencia en biología de sistemas y al impacto de sus estudios sobre la adaptación de las plantas en distintos entornos, Gutiérrez figura en el listado de los científicos más citados en el mundo, según el update 2025 del dataset "Updated science-wide author databases" de Elsevier, elaborado por expertos de la Universidad de Stanford. Tal reconocimiento refleja no solo la excelencia de su trabajo, sino también el aporte del Plant Systems Biology Lab (PSBL) y de la comunidad científica chilena al conocimiento internacional.
La línea investigativa de Gutiérrez se enfoca en la biología de sistemas y en comprender cómo las plantas perciben y responden a señales ambientales, especialmente en relación con la disponibilidad de nitrógeno, un nutriente clave para su crecimiento y desarrollo. Asimismo, sus avances han aportado bagaje sobre la supervivencia de especies vegetales en condiciones extremas, como las del Desierto de Atacama, generando información relevante para enfrentar los desafíos del cambio climático y optimizar la productividad agrícola, la biotecnología y la conservación de los recursos naturales.
"Mi trabajo se centra en cómo las plantas sensan el ambiente, particularmente en la nutrición de nitrógeno y su adaptación a condiciones extremas. Nuestros hallazgos recientes, como centro de investigación, incluyen cambios globales en el metabolismo durante la germinación, así como la coordinación entre ambiente y fenotipo metabólico en especies de Atacama, con implicancias en la rizoquímica y el microbioma asociado", comenta Gutiérrez.
Orgullo nacional
Síguenos en: 
El docente ha recibido múltiples distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas el Friedrich Wilhelm Bessel Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt, como científico joven más destacado a nivel nacional, además de ser premiado como exalumno de impacto de la Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos, y miembro asociado de la organización europea EMBO.
Sobre esta clasificación, el experto del IBio enfatiza que aparecer en este ranking es un logro en sí mismo y, además, estar entre los mejores de Chile representa un orgullo. "Esto demuestra el excelente nivel de la ciencia nacional, incluso en áreas menos financiadas y con menor visibilidad, como el análisis de las plantas. Personalmente, aspiro a seguir posicionando al país como un referente donde se realiza ciencia de calidad", afirma Gutiérrez.
También destaca que el factor clave detrás de este reconocimiento ha sido un trabajo sostenido en el tiempo, apoyado por estudiantes e investigadores jóvenes, junto con financiamiento nacional e internacional que ha permitido mantener la continuidad de los proyectos realizados en el IBio.
"El ranking refleja los artículos publicados y sus citas, mostrando que un esfuerzo constante y de calidad asegura un lugar competitivo a nivel global", añade Gutiérrez, precisando que el listado de Stanford se ha consolidado como un referente internacional para medir el impacto y la influencia de los científicos, resaltando la creciente relevancia de la investigación chilena en la escena mundial.
En cuanto a los desafíos de su área, el experto señala que el financiamiento de corto plazo, la limitada infraestructura y la falta de políticas a futuro con centros de excelencia permanentes dificultan alcanzar un mayor impacto socioeconómico. "Es fundamental que los gobiernos reconozcan la relevancia de la ciencia chilena y que se invierta en políticas sostenibles que permitan generar resultados de impacto. Tenemos expertos de primer nivel en todas las disciplinas y estamos perdiendo una gran oportunidad de construir progreso para el país", concluye.