• 02 OCT DE 2025

Línea 9 del Metro de Santiago: ¿Es compatible proteger los barrios y garantizar viviendas accesibles?

Línea 9, Metro de Santiago | Redes sociales | Referencial

El proyecto también apunta a elevar la calidad de vida de los habitantes, ya que la extensión de la Línea 9 no solo mejorará la conectividad entre comunas, sino que además impulsará avances en servicios y acceso a oportunidades laborales.

La Línea 9 del Metro será una gran inversión de más de 2.700 millones de dólares, 27 kilómetros, 19 estaciones y 6 conexiones con otras líneas existentes. Atraviesa de norte a sur la ciudad, desde Recoleta hasta Puente Alto, con lo que se espera no sólo mejorar la movilidad urbana en la región, sino también generar una dinamización del mercado inmobiliario y generar mayor oferta de vivienda en la Región Metropolitana.

Para Esteban González, director de AGS Visión Inmobiliaria, el desafío es equilibrar el desarrollo armónico de los barrios con la necesidad de ofrecer vivienda accesible. "En los últimos 20 años, el precio del suelo se ha más que duplicado, mientras que la capacidad constructiva se ha reducido casi a la mitad debido a planes reguladores restrictivos. El resultado es que los precios suben y la oferta de vivienda asequible disminuye. Queremos proteger los barrios, pero también tener vivienda accesible. Hoy esa combinación es difícil de compatibilizar", explica.

El proyecto también apunta a elevar la calidad de vida de los habitantes, ya que la extensión de la Línea 9 no solo mejorará la conectividad entre comunas, sino que además impulsará avances en servicios y acceso a oportunidades laborales. Comunas históricamente relegadas como La Pintana, Puente Alto y La Granja podrán integrarse de manera más efectiva al desarrollo urbano de Santiago, beneficiando a millones de personas que actualmente enfrentan desplazamientos largos y complicados en su día a día.

González también advierte sobre la falta de coordinación entre los planes reguladores comunales, metropolitanos y la expansión del Metro. Mientras la red de transporte define rápidamente la ubicación de sus estaciones, los planes reguladores quedan rezagados, limitando sus usos y dificultando la densificación urbana. Además, los planes comunales dependen de la aprobación de concejos municipales y vecinos, quienes casi por principio, se oponen a nuevas construcciones, limitando la oferta de vivienda.

Comunas como La Pintana se presentan como una oportunidad histórica para el desarrollo urbano en estos momentos. Con aproximadamente 1.500 hectáreas disponibles, la combinación de infraestructura, planificación y proyectos innovadores podrían cambiar radicalmente el perfil socioeconómico de la zona. "Proyectos como La Platina y Portal Bicentenario destacan por su arquitectura de calidad, departamentos de 65 a 70 metros cuadrados y equipamiento completo. Por esto es importante armar planes reguladores pro-inversión", afirma González.


Síguenos en: Google News


El proyecto de Línea 9 de Metro beneficiará directamente a más de dos millones de personas, y según los especialistas, el verdadero desafío será lograr un desarrollo urbano que combine conectividad, inversión y planificación, asegurando que las viviendas sean accesibles sin sacrificar la identidad de los barrios.