Cuatro venezolanos arrestados en Quilicura tras intentar atropellar a carabinero durante robo
El robo de celulares derivó en un intento de atropello a Carabineros
Aunque suele creerse que el 18 de septiembre marca la Independencia de Chile, lo cierto es que conmemora otro hito clave.
Cada año, durante las Fiestas Patrias, surge la misma confusión: ¿se conmemora la Independencia de Chile el 18 de septiembre? La respuesta no es tan simple. Esa fecha de 1810 corresponde a la Primera Junta Nacional de Gobierno, un hecho que abrió el camino hacia la emancipación, pero que ocurrió ocho años antes de la firma oficial del Acta de Independencia.
Si bien no puede considerarse la independencia definitiva, sí marcó el inicio de la vida política autónoma de Chile frente a España y el comienzo de un largo proceso histórico. Esta aclaración permite entender por qué muchas veces se asocia la jornada con la libertad del país, aunque la declaración formal llegaría en 1818.
Para comprender el peso de lo ocurrido en 1810, es necesario retroceder a la Europa del siglo XIX. En ese tiempo, Napoleón Bonaparte había extendido su imperio y mantenía prisionero al rey Fernando VII. Su hermano José Bonaparte fue impuesto como monarca en España, lo que provocó dudas en las colonias americanas respecto a la legitimidad de su autoridad.
En este ambiente de incertidumbre, el Cabildo de Santiago convocó a un Cabildo Abierto el 18 de septiembre de 1810. Según registros de la Biblioteca Nacional, cerca de 400 personas participaron de la cita que, pese a mostrar formalmente lealtad a la corona, terminó por convertirse en el primer paso hacia una transformación política irreversible.
Un personaje central de esa jornada fue Mateo de Toro-Zambrano, un aristócrata octogenario que fue designado presidente de la Primera Junta. "De origen noble y con una marcada vocación ilustrada, fue quien encabezó este nuevo órgano de gobierno", explica Andrés Goycoolea, historiador de la Universidad de los Andes.
Aunque con el tiempo su nombre quedó eclipsado por figuras como Bernardo O’Higgins o José Miguel Carrera, su papel simbolizó un momento de transición. Como señala el especialista, Toro-Zambrano representa "el paso entre la lealtad a la Corona española y la apertura hacia un nuevo orden republicano".
Tras la instalación de la Primera Junta, comenzaron a perfilarse distintas posturas políticas: los radicales que pedían romper lazos con España, los moderados que buscaban un equilibrio entre independencia y fidelidad a la corona, y los realistas que defendían el antiguo régimen.
De allí se sucedieron tres periodos clave. El primero fue la Patria Vieja (1811-1814), que inició con el Congreso Nacional. Luego, tras la derrota patriota en Rancagua, vino la Reconquista (1814-1817), en que los realistas retomaron el control. Finalmente, la victoria en Chacabuco abrió la etapa de la Patria Nueva (1817-1823), que concluyó con la renuncia de O’Higgins como Director Supremo.
Aunque el inicio se asocia al 18 de septiembre, la proclamación de la independencia se produjo más tarde. Fue declarada de manera oral el 1 de enero de 1818, ratificada el 2 de febrero y publicada oficialmente el 12 de ese mes.
Por eso, más que un error, decir que el 18 de septiembre "se celebra la Independencia" es una simplificación. En realidad, la fecha recuerda el comienzo del proceso que dio forma a Chile como nación independiente.
El robo de celulares derivó en un intento de atropello a Carabineros
Aunque suele creerse que el 18 de septiembre marca la Independencia de Chile, lo cierto es que conmemora otro hito clave.
Desde Comunidad Feliz advierten que los trabajadores son la primera barrera de seguridad para los condominios.