Providencia retoma fonda que canceló Evelyn Matthei durante su gestión: ¿Dónde serán los festejos?
El evento que pretender reunir a 45 mil personas en Fiestas Patrias, no se realizaba desde 2016.
El religioso será recordado por su compromiso con la justicia social
Este lunes 1 de septiembre se dio a conocer la muerte de monseñor Alejandro Goic Karmelic, obispo emérito de Rancagua, a los 85 años. La noticia fue confirmada a través de un comunicado emitido por el Obispado de Rancagua, donde expresaron: "Con profundo pesar informamos que hoy ha partido a la Casa del Padre monseñor Alejandro Goic". El texto agregó un llamado a la comunidad eclesial y a quienes compartieron con él a unirse en oración, a la espera de los detalles sobre sus funerales.
Goic se encontraba internado desde el viernes 29 de agosto en la Clínica Isamédica de Rancagua, tras haber ingresado de urgencia. Días antes, la institución ya había señalado que el religioso estaba bajo observación médica y que recibía todos los cuidados necesarios debido a la gravedad de su estado de salud.
Durante catorce años, desde 2004 hasta 2018, lideró la diócesis de Rancagua, hasta que el Papa Francisco aceptó su renuncia el 10 de julio de ese año. Su legado en la región incluyó un fuerte trabajo pastoral y mediaciones relevantes en conflictos sociales, entre ellos la crisis de los trabajadores subcontratados de Codelco en 2007.
Ordenado sacerdote en Punta Arenas en 1966, ejerció como párroco y capellán de la penitenciaría local. En 1978 participó en gestiones de la Iglesia para evitar un conflicto armado con Argentina. Un año más tarde, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Concepción, recibiendo la ordenación episcopal en el Vaticano.
Conocido por su cercanía con las causas sociales, en la década de 1980 visitó las minas de carbón de Lota para escuchar directamente a los trabajadores, lo que le valió el apodo de "Obispo rojo". También fue impulsor en 2007 de la idea de un "sueldo ético" no inferior a $250.000, una propuesta que generó amplio debate político y social en el país.
En 2008, ofició como mediador entre el Gobierno y la comunera mapuche Patricia Troncoso, en medio de su prolongada huelga de hambre de 112 días. Asimismo, presidió la Conferencia Episcopal de Chile en dos períodos y encabezó el Consejo Nacional para la Prevención de Abusos contra Menores hasta mayo de 2018, cuando renunció para concentrarse en las investigaciones de su diócesis.
El evento que pretender reunir a 45 mil personas en Fiestas Patrias, no se realizaba desde 2016.
El religioso será recordado por su compromiso con la justicia social
Según antecedentes preliminares, cinco internados trataron de saltar los muros y burlar la seguridad del recinto penitenciario.