Rumbo a un matrimonio pasó al casino de tincada: acabó llevándose $300 millones en el póker
Hasta famosos chefs de la TV saludaron al afortunado que se llevó el premio más alto post pandemia.
La complementariedad de estos rubros abre paso a proyectos mixtos que integran retail, alimentación y centros médicos, consolidando a la comuna como un polo atractivo para la inversión.
Un nuevo análisis de GPS Property confirma que La Florida se ha transformado en un motor de desarrollo urbano entre 2019 y 2024, con un ecosistema comercial que combina supermercados, minimarkets, gastronomía, farmacias y servicios de salud. La complementariedad de estos rubros abre paso a proyectos mixtos que integran retail, alimentación y centros médicos, consolidando a la comuna como un polo atractivo para la inversión.
De acuerdo con el informe, los supermercados y grandes almacenes pasaron de 82 en 2019 a 296 en 2024, con ventas que crecieron de UF 1,35 millones a UF 3,1 millones, alcanzando una estabilización en torno a los UF 3 millones anuales, consolidándose como ancla comercial de alto flujo y reflejando la preferencia de los consumidores por formatos de conveniencia.
El comercio de cercanía —minimarkets, verdulerías y botillerías— se consolidó como el segmento más dinámico con más de 4.200 locales y ventas cercanas a UF 6,36 millones, liderando en la Región Metropolitana.
La iniciativa, impulsada por el alcalde Daniel Reyes y organizada por la Corporación de Cultura, contempló tres funciones de excelencia.
El sector gastronómico también mostró un salto significativo, los restaurantes y comida rápida pasaron de 516 a 678 establecimientos en el período, con un alza en las ventas de UF 1,88 millones a UF 2,62 millones. En tanto, rubros especializados como farmacias, vestuario y ferreterías mantuvieron un crecimiento estable, aportando a la sinergia entre comercio y salud.
"Este estudio demuestra que La Florida ha logrado convertir su comercio de proximidad en un verdadero motor de desarrollo urbano, en donde la salud y la alimentación juegan un rol central. La complementariedad de estos rubros permite proyectar polos comerciales con alta resiliencia y atractivo tanto para inversionistas como para consumidores", señaló Sebastián Ortega, subgerente de consultoría y tasaciones de GPS Property.
El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, destacó que estos resultados son fruto de una planificación comunal que apostó por transformarse en una SmartCity y recuperar el espacio público.
"Este estudio confirma que en La Florida estamos haciendo las cosas bien. La seguridad que hemos fortalecido en nuestros barrios no solo entrega tranquilidad a nuestras familias, también genera confianza para que las empresas nos miren como un lugar de inversión y crecimiento. Hoy La Florida se posiciona como una comuna con proyección, donde cada paso que damos se traduce en más oportunidades y desarrollo para nuestros vecinos", afirmó.
El edil agregó que la meta es aún más ambiciosa: "Lo que estamos viendo en La Florida es el resultado de años de esfuerzo por transformar nuestra comuna en un polo de desarrollo. Apostamos a que La Florida sea la capital de las comunas del sur de la Región Metropolitana, porque aquí confluyen la conectividad, la densidad poblacional, la seguridad y las inversiones que marcan tendencia. Ese es el camino que estamos construyendo con nuestros vecinos".
Reyes subrayó además la baja en la tasa de patentes como incentivo clave para la formalización: "En La Florida decidimos bajar la tasa de patentes para incentivar la formalización y apoyar a nuestras pymes. Esta medida, junto con nuestra visión de proyectarnos como una smartcity, hace que la comuna sea cada vez más atractiva para la inversión".
Según GPS Property, la comuna supera los promedios metropolitanos en múltiples indicadores. Con 2.483 minimarkets y ventas anuales de UF 6,36 millones, La Florida lidera el comercio de proximidad en Santiago. Los arriendos alcanzan UF 0,45/m², por sobre la media regional, mientras que la vacancia se mantiene en apenas 3%, frente a niveles metropolitanos de 8% a 10%.
Ortega concluyó: "El auge comercial de La Florida responde a factores estructurales únicos: alta densidad poblacional, conectividad, presencia de malls ancla y un déficit hospitalario público que impulsa los servicios privados. Todo esto hace que la comuna sea uno de los mercados comerciales más dinámicos y atractivos del país".
Hasta famosos chefs de la TV saludaron al afortunado que se llevó el premio más alto post pandemia.
Se trata de un concurso dieciochero que entregará 60 pases liberados y los ganadores se conocerán el 12 de septiembre.
La complementariedad de estos rubros abre paso a proyectos mixtos que integran retail, alimentación y centros médicos, consolidando a la comuna como un polo atractivo para la inversión.