Cronología: así fue la caída de Alberto Mejía, el sicario del Rey de Meiggs
El sábado pasado se puso fin a una búsqueda internacional que se originó por un error administrativo por parte de Gendarmería de Chile y el Poder Judicial.
El sábado pasado se puso fin a una búsqueda internacional que se originó por un error administrativo por parte de Gendarmería de Chile y el Poder Judicial.
Durante la tarde del sábado, y gracias a una operación conjunta entre la policía colombiana, la Interpol, la PDI y el OS9 de Carabineros, se produjo el arresto del sicario del "Rey de Meiggs".
Alberto Carlos Mejía Hernández fue localizado y arrestado en una ciudad de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela, y se está a la espera de que sea extraditado.
Pero esta captura puso fin a un horror administrativo cometido por parte de Gendarmería de Chile y el Poder Judicial, y que implicó que un peligroso criminal gozara de total libertad por más de un mes.
A continuación repasamos los hitos más importantes de este caso, y cómo se dio la captura del temido delincuente.
Chile ha vivido fugas carcelarias que marcaron época; la reciente evasión en Valparaíso reaviva esa memoria.
A propósito del homicidio de José Felipe Reyes, un sujeto identificado inicialmente como Osmar Ferrer, de nacionalidad venezolana, era arrestado con otros dos hombres de origen extranjero.
Al día siguiente, luego de que se dictara prisión preventiva en su contra, el 8° Juzgado de Garantía emitió tres resoluciones distintas. La primera (20:17) decretaba la máxima medida cautelar para el imputado.
La segunda, emitida ocho minutos después, dejaba sin efecto la prisión preventiva, con el objetivo de corregir problemas con la identificación del sujeto. A las 20:28, se emitió una nueva orden de ingreso a prisión "con los antecedentes correctos".
Según lo que dio a conocer el Poder Judicial en su momento, fue un día después de su formalización, que Osmar Ferrer fue puesto en libertad.
Solo se le pudo seguir el rastro, a través de cámaras de seguridad, hasta que se trasladó hasta el centro de Santiago.
Día en el que los medios de comunicación y las autoridades informan al país sobre la errónea liberación de Osmar Ferrer, quien se encuentra prófugo, presumiblemente en alguna región del país.
Pese a que una mujer aseguró haberlo visto el Quilpué, las primeras indagatorias apuntaban que el criminal pudiese haber salido del país por un paso no habilitado.
Emiten una nueva orden de captura internacional, esta vez con la verdadera identidad de Alberto Carlos Mejía Hernández. Se sigue sin tener certeza sobre su paradero.
Autoridades confirman que el sicario del "Rey de Meiggs" abandonó el país solo 48 horas después de su liberación.
De acuerdo a una información de T13, surgida apenas unos días antes, el sujeto había solicitado un viaje en un vehículo de aplicación desde Santiago hacia Iquique, desde donde se dirigió a Arica, donde abandonó el país por un paso fronterizo.
No se descartaba que su llegada a Perú fuera transitoria, y que su destino final fuese otro país como Costa Rica o Colombia. Finalmente, pasó por Ecuador, y llegó hasta el país cafetalero.
No existe claridad de las fechas, pero Alberto Mejía llegó hasta la ciudad de Barrancabermeja, al norte de Bogotá y próxima a la frontera con Venezuela, donde se reunió con su hermana.
Una fotografía que ella habría publicado en redes sociales permitió a la policía colombiana corroborar que seguía en ese país.
A más de un mes de su liberación por error, se dio a conocer que el sicario venezolano fue capturado en la ciudad ya mencionada, con el pelo teñido de rubio platinado.
Para reconocerlo fue clave su vestimenta, pues una polera blanca sin mangas dejó al descubierto su tatuaje de Zeus en su mano derecha. Fue seguido a través de un drone.
Se dio a conocer que el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago acogió a tramitación su solicitud de extradición, algo que podría tardar meses en concretarse. En el intertanto, permanecerá en Colombia.
El sábado pasado se puso fin a una búsqueda internacional que se originó por un error administrativo por parte de Gendarmería de Chile y el Poder Judicial.
Chile ha vivido fugas carcelarias que marcaron época; la reciente evasión en Valparaíso reaviva esa memoria.
El ministro Luis Cordero fue quien respondió a esta interrogante y aseguró que el trámite con las autoridades colombianas suele ser expedito.