• 29 JUL DE 2025

El mapa del comercio ilegal en Santiago: ¿En qué lugares hay más vendedores ambulantes?

El mapa del comercio ilegal en Santiago | Redes sociales | Referencial

Desde Estación Central hasta Puente Alto, distintos sectores de la capital muestran una alta concentración de toldos azules, con presencia irregular y en muchos casos dominados por mafias o grupos organizados.

Un amplio operativo de recuperación de espacios públicos se realizó este martes en el barrio Meiggs de Santiago.

El procedimiento policial, que inició en horas de la madrugada, provocó cortes de tránsito que se extienden desde Exposición con Salvador Sanfuentes, mientras el operativo se desarrolló en las calles Meiggs y Garland.

Personal municipal, con maquinaria pesada y camiones, está retirando y cargando elementos que, aparentemente, eran vendidos en los denominados "toldos azules" y grandes carpas que han generado problemas con el comercio establecido y diversas ineficiencias. 

Este despliegue se produce un día después de otra fiscalización que incluyó el retiro de toldos, controles vehiculares y la verificación de productos con personal de Aduanas.

Natalia Valdebenito
"Nunca más se supo de los narcos en la FACH": Natalia Valdebenito incendió la red con su teoría del rey de Meiggs

La actriz dio a entender que existiría una estrategia para desviar la opinión pública.


Síguenos en: Google News


Barrio Meiggs, una situación crítica 

El barrio Meiggs ha sido, históricamente, uno de los epicentros del comercio informal en Santiago. Sin embargo, no es el único.

En la actualidad, diversas zonas de la capital enfrentan una alta presencia de comercio ambulante, con calles copadas por toldos azules, estructuras improvisadas y vendedores que operan sin permisos municipales. En muchos casos, estas actividades no solo generan conflictos con el comercio establecido, sino también con vecinos, peatones y autoridades.

Los recientes hechos de violencia ocurridos en el sector de Estación Central, sumado al caso del "Rey de Meiggs", han puesto nuevamente el foco en el problema estructural del comercio callejero, muchas veces controlado por bandas organizadas que cobran por el uso del espacio público.

Carla Jara
Aclaran foto de Carla Jara, Kaminski y el rey de Meiggs: fue casual y nunca de vacaciones

Animadora está dolida, tras verse involucrada siendo que ni siquiera conocía a Felipe Reyes.

¿Qué zonas tienen alta presencia de comercio ambulante?

  1. Paseo Puente y alrededores del Metro Plaza de Armas (Santiago Centro): Una de las zonas con mayor densidad peatonal de la capital. A diario, cientos de vendedores ambulantes se instalan en los alrededores de la Plaza de Armas, el Paseo Puente, calle 21 de Mayo y otras vías cercanas. Aquí conviven comerciantes de frutas, ropa, comida rápida e incluso electrónica, con muchos toldos instalados de forma permanente.
  2. Avenida Recoleta y alrededores del Metro Patronato (Recoleta): El tradicional barrio comercial de Patronato también enfrenta una alta presencia de comercio informal. La combinación de calles estrechas, alta circulación de personas y un mercado multicultural han favorecido la instalación de vendedores sin permiso, especialmente en Avenida Recoleta, Santa Filomena y Loreto.
  3. Avenida Vicuña Mackenna y estación Metro Irarrázaval (Ñuñoa/San Joaquín): En las cercanías del Metro Irarrázaval, sobre todo en la intersección con Vicuña Mackenna, se ha reportado un crecimiento sostenido del comercio callejero. La zona, punto de conexión entre comunas, muestra toldos azules en veredas y bandejones centrales, muchas veces generando problemas de tránsito peatonal y vehicular.
  4. Avenida Independencia: Desde el sector de la Vega Central hasta el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el comercio informal se ha tomado las veredas. Es común ver venta de alimentos, ropa y artículos electrónicos a cualquier hora del día, muchas veces sin ningún tipo de control sanitario o fiscal.
  5. Centro de Puente Alto: En la zona sur de la Región Metropolitana, el eje comercial de Puente Alto —especialmente cerca del Metro, en calles como Concha y Toro o avenida Camilo Henríquez— presenta un fuerte aumento de comercio ambulante. A pesar de operativos municipales, los toldos suelen reinstalarse rápidamente, generando tensiones con locatarios formales.
Ignacio Duque

Periodista con gran interés en política y cultura. Rockero de la vieja escuela y explorador de lo inusitado.
Ver todas sus publicaciones