"Nunca he contado por qué terminé con él": Estefanía Gutiérrez amenazó al padre de Tomasito con decir la verdad
La madre de Tomás Bravo advirtió que se aburrió de callar y que dirá cómo su ex fue con ella.
Este concepto tiene que ver con reglas que limitan el uso o el acceso de las tecnologías.
Tal como hablamos la semana, existen en general en la literatura, con denominaciones diferentes, pero que aluden a aspectos similares, cuatro tipos de ejercer regulación digital con los niños, niñas y adolescentes de parte de sus madres, padres y cuidadores principales (Rodríguez, et al., 2020).
La restrictiva, de la cual hablaremos hoy dice relación con reglas de reglas limitan el uso o el acceso de las tecnologías. Si bien está investigado que la restricción puede ser útil en niños y niñas pequeños, menores de 5 años (Céspedes, 2024), no es una forma óptima de abordar el tema con niños, niñas mayores y menos aún en la adolescencia.
Pero los y las invito hacer esas distinciones. En primer lugar, que un bebé o niño/a pequeño/a juegue con sus figuras significativas, contar con presencia de sus cuidadores principales, es absolutamente central para un adecuado desarrollo psicológico. Que los niños y niñas jueguen con personas en la presencialidad y además que toquen objetos cotidianos, percibiendo sus olores, colores, sabores y sonidos, les ayuda a desarrollar diversas competencias motrices, cognitivas, motoras, etc., además del paulatino desarrollo de empatía y socialización.
A su vez, que camine, corra y juegue en la naturaleza, lo ayuda a su desarrollo físico (Zapata, et al., 2021). Por esto mismo es fundamental que su primera relación con el mundo sea presencial, primero con los adultos que lo cuidan y luego con sus pares. Recuerde que su cerebro también está en formación y si desde bebé lo calmamos con el "chupete digital" no sólo podremos afectar su función ejecutiva, que no está sólo en UNA parte del cerebro, pero que sí tiene relación con la planificación y la regulación, entre otros aspectos, además de la secreción de dopamina que genera el mirar smartphones, que no es el neurotransmisor del placer, sino que asocia a la motivación y al reforzamiento de conductas, o sea, lo que otros investigadores, desde las neurociencias, llaman el circuito castigo-recompensa, que nos hace tener dificultades para dejar de mirar internet (@neuro_factcheck).
Por eso luego los niños y niñas prefieren quedarse viendo el celular que ir a la plaza.
Pero atención, el acompañamiento al acceso al mundo digital debe ser paulatino, conversando abiertamente de sus beneficios y riesgos, en relación a las edades de los niñas y niñas y además de sus gustos y preferencias y en sintonía con todos los adultos que cuidan de nuestro/s niño/as y con el establecimiento educativo al que acuden, de tal forma de tener lineamientos similares.
¡Si hay comunidad es más fácil y no sienta culpa si hizo algo que va en otra dirección, son temas que hoy se están investigando! Los y las invito a ser parte de las soluciones, no del problema o la culpa.
¡Por una infancia y adolescencia más saludable!
La madre de Tomás Bravo advirtió que se aburrió de callar y que dirá cómo su ex fue con ella.
El ex líder del Partido Republicano, aseguró que en caso de existir una segunda vuelta, su respaldo será para la representante de ChileVamos.
La gremial estableció que ese es el salario vital para que viva una familia de cuatro personas.