Secciones La Hora

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Crónica

14 de septiembre de 2023

Desde la promulgación de la ley, más de 3.000 mujeres han abortado por violación, inviabilidad o riesgo

1.077 mujeres han abortado por tener un embarazo de riesgo, mientras que 822 fue por violación.

Por María José Torres
Agencia Uno
Compartir

Hace 6 años se promulgó la ley de aborto en tres causales: riesgo para la madre, inviabilidad fetal y violación, la que ha permitido que 3.609 mujeres hayan abortado desde enero de 2018 hasta septiembre de este año.

Hay que recordar que esta ley se aprobó en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, tras varios años de discusión e intervención de organizaciones feministas y de mujeres. La aprobación de esta ley se convirtió en un hito histórico ya que las interrupciones voluntarias durante el embarazo estaban penalizadas, desde la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Niñas de 13 años lideran abortos por causal de violación en Chile

Según datos del Ministerio de Salud, existen 1.077 mujeres que abortaron por estar en riesgo, 1.710 por inviabilidad del embarazo y 822 por violación. Otro dato importante es que 3.110 de estos abortos fueron realizados en hospitales públicos, mientras que los 496 restantes se efectuaron en establecimientos privados.

4.272 mujeres fueron las que se acogieron a esta ley, la que contempla la vía del aborto como seguir con el embarazo. De este universo, el 84,5% decidió interrumpirlo de forma voluntaria y el 15,5% continuó con la gestación. 

Gabriel Boric asegura que defenderá con «firmeza» el aborto en tres causales

Obstáculos

Si bien es una ley que fue bien recibida y esperada por las mujeres, pues refuerza los derechos de la mujer con su cuerpo y decisiones, la normativa presentó algunos obstáculos desde un principio. Uno de ellos fue la falta de información sobre la ley y los derechos que reconoce, a esto se suma la escaza capacitación para con los profesionales sobre los procedimientos. Un tercer punto que se debe mejorar es la ausencia de mecanismos de fiscalización y la falta de regulación de la objeción de consciencia.

Al respecto, Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, expresó «es muy necesario mejorar la implementación de la ley y en eso hemos estado enfocados desde que asumimos como Gobierno», afirmó.

Agregando que «nos interesa es que las mujeres que lo necesiten y lo requieran pueden acceder efectivamente a la posibilidad que les otorga esta normativa», concluyó.

 

 

 

 

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Crónica